LA DISPOSICION PARA APRENDER (DPA)
La DPA, no es más que el momento de vida que
se encuentre una persona y como se sienta frente a una situación para aprender,
para ello es necesario que la persona se sienta bien, que esté dispuesto a
aprender, estar relajado, cómodos, se sientan a gusto tanto con el profesor
como el ambiente destinado a aprender. Aunado a esto se requiere que la persona
haga a un lado sus problemas cotidianos y sus preocupaciones ya que no se puede aprender con una carga
emocional negativa, pueda que un problema sea insignificante para una persona
pero puede llegar a bloquearte ya que el pensamiento esta en otro lado,
difícilmente estará dispuesto a aprender.
Estar dispuesto a aprender es el estado
emocional en el que se encuentre una persona frente a una situación de
aprendizaje, pudiendo ser favorable o desfavorable, esta predisposición no es
consiente ni voluntaria favoreciendo o entorpeciendo el acto de aprender, es
importante resaltar que el aprender puede ser variable según el contexto y el
momento, hay personas que tienen más dificultades frente a ciertos aprendizajes
que otros, en ciertos momentos y situaciones que otras, con un profesor que con
otro.
La DPA va a depender de tres factores:
1- Del momento vital de la persona:
esta determina en gran medida el momento en que la persona está atravesando
emocionalmente, bien sea de sufrimiento, de preocupación o de felicidad si bien
es cierto que hay situaciones en la vida en el que tenemos la cabeza en otra
cosa.
2- De la historia personal del sujeto:
debido a que en gran medida se está dispuesto a prender por las experiencias de
aprendizaje pasadas, es decir la historia de aprendizaje de cada uno desde que
éramos niños.
3- De la percepción del contexto de
aprendizaje: todo aprendizaje se realiza en un
contexto, el contexto a su vez puede ser social y cultural, cada uno de
nosotros nos sentimos más en casa o menos en casa dependiendo del contexto,
cada quien percibe el contexto de manera particular. Cada uno de nosotros
fuimos criado bajo una cultura diferente.
Asimismo la DPA siempre existe en cada persona
pero la situación es vital, las experiencias pasadas y la percepción del
contexto puede obstaculizar el aprendizaje, por otro lado la DPA no es algo
estático e inmutable, debido a que se va constituyendo a través de las
experiencias de aprendizaje pasadas. Por todo esto es importante resaltar que
existen tres obstáculos relacionados con la DPA los cuales encontramos:
1- Obstáculos relacionados con la
situacion vital de la persona: la carga emocional
sea positiva o negativa en la persona influyen sobre el aprendizaje, estas
situaciones pueden parecer poco importantes pero cuentan, el cómo vive la
persona, como sufren. Ante esta situación el educador debe actuar comprendiendo
y conteniendo a la persona no agregar exigencias ni culpabilizar al alumno.
2- Obstáculos relacionados con la
historia personal del aprendizaje: esta disposición se
construye desde los primeros años de vida desde la infancia estas dejan marcas
imborrables, si estos aprendizajes surgieron en un clima de afecto, comprensión, libertad el acto de aprender
queda asociado a algo bueno y placentero si por el contrario es algo
desagradable cuando sus primeros aprendizajes se dieron en un clima de
sufrimiento, burlas, agresividad les va a costar más, el educador puede tener
mucha disposición de enseñar pero al encontrarse con esta situación le va a
costar su enseñanza. A veces el miedo al fracaso. Ante este obstáculo el
educador debe estar cercano, ser amigable, realizar estrategias que prioricen
el aspecto afectivo del proceso de aprender.
3- Obstáculos relacionados con la
percepción del contexto de aprendizaje: la percepción que se
tenga del contexto de aprendizaje puede entorpecerlo, puede significar un
choque con su cultura y su idiosincrasia, si bien es cierto pues que la cultura
de origen de quien educa , su manera de pensar, de actuar de expresar los acontecimientos
del mundo, no siempre es la misma que la cultura de origen de sus estudiantes
pudiendo crear un bloqueo ante sus comentarios, el educador sin darse cuenta
pudiera estar ejerciendo cierta violencia sobre sus valores, tratando de
imponerle sus propios valores, creencias y conocimientos, frente a este
obstáculo el educador debe tomar en consideración que es lo que la otra persona
considere como valido, deseable o legitimo teniendo cuidado en que cultura fue
criado su estudiante.
Finalmente el educador frente a todos estos
obstáculos que atraviesa un individuo en su DPA debe partir de la aceptación,
del respeto y establecer un dialogo cultural con el otro solo así su DPA no se
verá obstaculizado.
Integrantes:
Ronald Gutiérrez
Ruth Castejon
Faltó una reflexión al final sobre expuesto!
ResponderBorrarpueden agregarlo como comentario
La disposición para aprender es propia de cada individuo no es más que el estado de ánimo , el sentirse preocupado o simplemente estar feliz si se tiene la mente en otro lado difícilmente se puede estar dispuesto a aprender, aunado a esto si nuestra historia de aprendizaje fue placentera la de los primeros años de vida hay mas disposición para aprender ,pero si por el contrario fue dolorosa, humillante y agresiva el aprender para él lo relacionara con sufrimiento y puede estar menos dispuestos por ultimo la cultura, valores y tradiciones de un estudiantes puede bloquear su aprendizaje cuando el profesor piense diferente a lo que está acostumbrado para finalizar el profesor debe realizar un diagnostico y estar atento a cualquier indicador ,ser respetuoso de su cultura y no improvisar ante estas dificultades para aprender
ResponderBorrarLa disposición que tiene cada persona para aprender va de la mano de los procesos cognitivos en los cuales están involucrados el estado de animo y emociones de la persona. Es importante señalar que cuando existe el cansancio, el dolor, el hambre o un sufrimiento por la perdida de algún ser querido, el aprendizaje no se da ya que la persona que no se encuentra en la mejor disposición de aprender. Estos factores se deben tener presente ya que muchas veces se juzga a los estudiantes por no aprobar alguna evaluación sin tomar en cuentas si se presentaron algunas dificultades para lograr el aprendizaje.
ResponderBorrarEl rol de docente es ser investigador conocer a sus estudiantes para que de esta manera haga llegar a sus estudiantes esa motivación que necesitan para alcanzar el éxito....
El rol del docente se hace muy sencillo cuando no se preocupa por si sus estudiantes saben o no; en contraposición a ello, se encuentran aquellos cuya vocación es formar a las nuevas generaciones para bien, con la ilusión de que algún día, ellos, puedan darle un rumbo nuevo a nuestro país.
ResponderBorrarEn este orden de ideas se puede decir que no resulta nada sencillo lograr "llegar" a un grupo numeroso de estudiantes con diferentes historias, contexto... con distintas disposición para aprender. Para ello se debe estar atento a todas las señales que ellos, los estudiantes, arrojan. Por ejemplo su comportamiento dentro y fuera de clases revelará mucho respecto a su DPA.
He ahí la importancia, de una correcta planificación de clases, esta permitirá en cada momento (inicio, desarrollo y cierre) la interacción docente-estudiante, y, si se sabe aprovechar, se lograrán detectar cuáles son los obstáculos que presentan los estudiantes para así poder enfrentarlos, rompiendo tales barreras para así poder llegar a un estudiante dispuesto a aprender.