¿Qué es evaluar en educación?
En
educación, la evaluación tiene diversos propósitos y objetivos diferentes.
Hay
diversas formas de evaluar, así como de enseñar. Puede solamente ser técnicas o
mediciones o puede convertirse en una posición humana y moral, de tal forma que
no se pueden hacer cambios en la educación sino se cambia también la forma de
evaluación.
Hay
diferentes acciones que se realizan cuando se evalúa, como recabar información
sobre lo que se va a evaluar en forma constante y otras intencionalmente. En
este caso se debe comparar la información, emitir un juicio de valor y tomar
decisiones. Por ejemplo si lo que quiere evaluar es que tanto han aprendido
nuestros alumnos, entonces recogemos la información de los que saben sobre
determinado tema, lo comparamos con cada uno de los alumnos y luego se emite un
juicio de valor y finalmente se toman algunas decisiones, sobre quienes
aprueban y quienes reprueban.
Pasos
para planificar la evaluación
Qué
decisión tomar?
Qué
información se necesita para tomar esa decisión?
Cómo
obtener esa información?
Qué
criterios tomar para juzgar la información recabada?
Pasos
para desarrollar la evaluación
Recoger
la información
Analizar
la información para formular juicios de valor
Tomar
las decisiones correspondientes
Comunicar
los resultados
Quién
evalúa?
Puede
ser el docente, la institución, el sistema educativo o un organismo externo
Por
qué y para qué se evalúa?
Cuando
se dice “por qué” se refiere a los motivos que se tienen para realizar la
evaluación; el “para qué” tiene que ver con las decisiones que se van tomar de
acuerdo con la evaluación.
La
evaluación en la educación.
En
educación se evalúa para ver el nivel de aprendizaje de los alumnos, es decir,
para ver si se han logrado los objetivos esperados, pero también se puede
evaluar a los educadores, si éstos han logrado transmitir en forma adecuada los
conocimientos a sus alumnos.
Evaluar
para enseñar
Evaluamos
si la enseñanza ha logrado su objetivo y si el aprendizaje consiguió sus
intenciones, pero también hay que entender que la enseñanza es una actividad
“intencionada”.
La
enseñanza es una actividad compleja y no puede ser evaluada en un solo bloque.
La enseñanza es un proceso que implica diferentes aspectos y todos deben ser
evaluados periódicamente.
Evaluar
el aprendizaje
Evaluar
el aprendizaje es lo normal pero también la más traumática de la educación, y
tiene dos finalidades:
Para
regular y ajustar el proceso de enseñanza y aprendizaje, que tiene una
intencionalidad pedagógica, y sirve para ver si se están logrando los objetivos
y tomar los correctivos si son necesarios. Le sirve también al alumno para
reconocer sus errores y corregirlos.
Para
acreditar a los alumnos
En
este caso sirve para determinar si los alumnos han alcanzado los objetivos y
pueden aprobar y ser promovidos al siguiente año. Es el profesor quien tiene la
facultad y deber de decidir sobre ese aspecto.
Enseñar
para evaluar o evaluar para enseñar?
Se
dice que las funciones de la evaluación son: función interna, para ajustar los
procesos de enseñanza y aprendizaje y la función externa, que es para acreditar
a los alumnos. Sin embargo en algunas ocasiones solo se toma en cuenta ésta
última, olvidando la función pedagógica de la evaluación. La evaluación tomada
solo al final del periodo, impide al educador la más importante función
pedagógica de la evaluación, porque le impide intervenir a tiempo. Por eso la
evaluación debe estar al servicio de la enseñanza.
Evaluación
expulsora o evaluación inclusiva?
Es
de todos sabido, que todos los alumnos sienten temor ante una evaluación,
porque eso decide quién pasa o reprueba, lo cual influye en contra del alumno.
Debemos entonces decir que la evaluación tiene dos objetivos: la acreditación y
el ajuste. Es importante decir que la evaluación no es solo una cuestión técnica y burocrática, sino una cuestión de
decisiones institucionales.
La
evaluación puede ser expulsora o inclusiva, porque puede hacer el papel de
verdugo y señalar a los que no aprueban, pero también puede ayudar al educador
a evitar que los alumnos fracasen.
La
diferencia entre evaluación expulsora e inclusiva, no es una cuestión de
técnica, es una cuestión institucional y va a depender del concepto que se
tenga del proceso.
Que
pasa con las técnicas para evaluar?
Algunos
educadores critican que la didáctica ha avanzado mucho con nuevos métodos para
enseñar, pero se sigue evaluando con técnicas antiguas. Cambiar las técnicas de
evaluación es una cuestión de cambiar la cultura de la evaluación, en el
sentido de transformarla en un instrumento al servicio de la enseñanza y el
aprendizaje.
Revisar
los objetivos de la enseñanza
El
problema no está en la evaluación como tal, sino en los objetivos de la
enseñanza, si lo que se busca es que el alumno aprenda definiciones y fórmulas.
Evaluar
lo que efectivamente se enseñó
En
algunas ocasiones no se logra enseñar todo el programa, dejando que el alumno
estudie solo, y que sepa todos los temas, pero la realidad es que aprende lo
que se le enseñó y no lo que se desearía haberle enseñado, dando como
consecuencias que tanto el alumno como el profesor, fracasan.
Evaluar
de la misma forma en se enseñó
El
fracaso de los alumnos en los exámenes, se debe a que no conocen los ejercicios
que se les está pidiendo que resuelvan. Esto ocurre porque el profesor propone
en la evaluación un tipo de ejercicio diferente a los que los alumnos han
realizado en el aprendizaje. Debe haber coherencia entre los métodos de
enseñanza y los de evaluación.
Ampliar
lo que se evalúa y personalizar la evaluación
Evaluar
al alumno sobre su aprendizaje, no es solo sobre sus respuestas a preguntas
puntuales, sino que es un proceso complejo e interno, donde se debe considerar
no solo los resultados obtenidos, sino el punto de partida de cada alumno, el
esfuerzo, la dedicación, los pequeños logros y los tipos de errores.
Incorporar
evaluaciones de “ajuste” en el proceso de enseñanza y aprendizaje
La
evaluación debe servir al profesor y al alumno para realizar ajustes en el
proceso, para hacer los correctivos necesarios y hacer que la evaluación sea una
actividad rutinaria de la enseñanza y que algunas ocasiones se realice sin
calificar al alumno.
Definir
en equipo los criterios de evaluación
Como
la evaluación es una práctica institucional, esto significa que no es
particular de cada docente, sino de cada institución, y cada institución tiene
normas y formas de hacer las cosas. Por eso debe haber acuerdo entre los
profesores de qué se espera y que no se espera de los alumnos en la evaluación.
Comunicar
a los alumnos las expectativas, los criterios y los resultados.
No siempre se informa como va a ser un examen,
pero es importante comunicar con claridad no solo los temas, sino las
expectativas del profesor con relación al rendimiento del alumno. Esto
convierte a la evaluación en una instancia más de aprendizaje para todos.
Proponerse
como objetivo institucional modificar la cultura de la evaluación
La
evaluación en la mayoría de las escuelas, responde a modelos e ideologías
obsoletas, por lo tanto cambiar la cultura de la evaluación, debe ser un
objetivo institucional que involucre a autoridades, profesores, padres y
alumnos.
Integrantes:
Johanna Escobar
Liz Suarez
Tony Laguna
Reflexionemos... ¿Qué realmente debemos hacer?
ResponderBorrar¿Enseñar para evaluar o evaluar para enseñar?
Ha sido una norma desde la escuela, pasando por secundaria hasta llegar a la universidad, que el estudiante reciba de parte del maestro o profesor, los conocimientos "necesarios" para luego en determinados momentos del aprendizaje, ser evaluado para ver hasta que punto ha sido capaz de asimilar y retener la explicación del profesor, lo cual se ha convertido en mucha ocasiones para que el alumno memorice las instrucciones recibidas y no para que lo entienda y ponga en práctica. Lo importante en el proceso enseñanza - aprendizaje no es solamente hacer una valoración de si el alumno ha aprendido la lección, sino también si el profesor ha podido impartir los conocimientos de manera que puedan ser asimilados por los estudiante. Esto no lleva entonces a pensar que la evaluación debe tener dos propósitos principales, saber hasta que punto el alumno ha recibido la enseñanza y la otra saber como el profesor puede hacerse entender, o sea, buscar los mejores métodos para impartir conocimientos. De ahí que la evaluación, si bien es necesaria, no debe ser traumática, sino que se convierta en un proceso rutinario, donde el alumno pueda saber cuanto ha asimilado y el profesor pueda determinar cual es la mejor forma de impartir conocimientos. La forma de evaluar hasta ahora, hace que el estudiante se llene de nerviosismo, y en muchos casos esto provoca equivocaciones, aun cuando se haya preparado, por eso se debe llegar a métodos de evaluación que provoquen menos presión.
ResponderBorrarTony Laguna
Los docentes debemos evaluarnos como: orientador, planificador, enseñante y como evaluador, debemos tener buenas estrategias para enseñar y para motivar a los estudiantes, no es solo enseñar, evaluar y cumplir la función de decir quien pasa y quien no pasa, debemos despojarnos de ese viejo paradigma de enseñar a nuestros estudiantes lo que va para el examen y colocar la nota, tenemos que terminar con ese miedo que se siente por las evaluaciones.
ResponderBorrarNuestro compromiso es evaluar para enseñar, para motivar a los estudiantes a investigar, a interesarse más por los contenidos tratados en clase. Evaluar y enseñar debemos tomarlo con responsabilidad y compromiso, tener buena pedagogía de evaluación y enseñanza es nuestra meta y durante ese proceso de evaluación, enseñanza y aplicación de esas estrategias, ver si se están logrando los objetivos y si no modificar la forma de enseñar y realizar los ajustes necesarios, no podemos esperar a que sea demasiado tarde para hacer ver y ayudar a los estudiantes a reconocer sus errores, corregirlos y a modificar su forma de estudiar, y así lograr el resultado requerido.
Johanna Escobar
Darwin Vásquez
ResponderBorrarComo lo dice el artículo sabemos que la evaluación esta en cualquier parte de nuestras vidas pero ahora lo varamos en la educación , partiendo que es una necesidad la evaluación desde el punto de vista cuantitativo pero desde el punto de vista cualitativos muchas veces la evaluación se queda corta para medir las aprendizaje de los estudiantes porque es algo muy complejo ya que nos todos los estudiantes obtienen los conocimientos de la misma manera pero si deben ser reflejados de la misma manera al momento de una evaluación cuantitativa es por ello que nosotros como profesores lo primero que debemos ser ante cualquier evaluación educativa que tengamos que realizar es ser objetivos en cualquier caso o evaluación.
Actualmente la evaluación es tal vez uno de los temas con mayor protagonismo en el ámbito educativo, esto en gran parte se debe a que los docentes, padres, representantes y estudiantes son más conscientes de la importancia de evaluar o de ser evaluado. Esto se debe en su mayoría a la comprensión del “qué, cómo, por qué y cuándo
ResponderBorrarevaluar”. Además de lo señalado considero también la importancia de saber al servicio de qué personas y de qué valores se pone la evaluación, y es por ello que el docente debe ser muy cuidadoso tanto en los criterios como en los indicadores de evaluación. Recordemos que la evaluación es más un proceso ético que una actividad técnica y que todos los aprendizajes están condicionados por el ambiente o su contexto de aprendizaje y también por su propia motivación tanto del docente como de los estudiantes. La evaluación debe ser un medio para conocer, compartir y entender, aceptando la diversidad entre los estudiantes.
Del contenido de este resumen, me gustaría que se reflexione acerca de la siguiente pregunta ¿Enseñar para evaluar o evaluar para enseñar? y la respuesta es que, se evalúa para enseñar, ya que, se debe tener en cuenta que la enseñanza está dada es en función de la evaluación, y por entender lo contrario sucede que en las mayorías de las instituciones las evaluación esta tan distorsionada de su función que es vista por los docentes y los estudiantes más como una amenaza que como una oportunidad para corregir y avanzar.
ResponderBorrarEn este sentido, entre varios aspectos que se pudieran revisar para sugerir cambios en esta situación, es la modificación de la cultura de la evaluación aún vigente en las instituciones educativas, sin embargo, es pertinente acotar que, cambiar esa cultura de la evaluación es un compromiso de todos los involucrados en el ámbito educativo, especialmente empezando por nosotros mismos como docentes…