Resumen del capítulo II ¿Cómo se aprende?: La disposición para Aprender


Antes que todo, es importante definir qué es La disposición para Aprender, o bien, DPA. Esta se puede definir como el estado emocional en el que se encuentra una persona frente a una situación de aprendizaje. Esta disposición puede ser favorable o desfavorable, puede favorecerse u obstaculi­zarse. Muchas veces encontramos personas que tienen dificultades para aprender aunque tienen una gran capacidad intelectual: estas dificultades pueden tener su origen en una DPA desfavorable.
La DPA no es consciente ni voluntaria. Es una predisposición inconsciente, que los seres humanos no la controlamos por nuestra voluntad. Sería como una «barrera» inconsciente, que se abre o se cierra, favoreciendo o entorpeciendo a  persona en el acto de aprender.
        La DPA es variable según los contextos y el momento. Hay personas que tienen más dificultades frente a ciertos aprendizajes que a otros, en ciertos momentos y situaciones que en otras, con un profesor que con otro.
       En este orden podemos decir que La DPA depende de tres factores: El primero es el momento vital de la persona; la DPA de una persona en una situación de aprendizaje determinada depende, en gran medida, del momento vital que esa persona esté atravesando. Las situaciones de gran movilización emocional, sean de sufrimiento, de preocupación o incluso de felicidad, predisponen de cierta manera frente al aprendizaje. Hay momentos y situaciones de la vida, en las cuales “tenemos la cabeza en otra cosa”. El estar muy ocupados o muy preocupados en cuestiones personales influye en la disposición mental que podemos tener para aprender. Tanto los adultos, los adolescentes y los niños pasan por momentos en su villa en los cuales pueden estar en mejor o peor DPA.
    El segundo factor que influye es la historia personal del sujeto; La DPA se va constituyendo en el ser humano a lo largo de la vida en relación con la historia de todos sus aprendizajes. Todos sabemos que los hábitos, las maneras de actuar y de sentir, las maneras de comportarse y enfrentar los problemas, provienen del pasado de cada uno. Con el aprendizaje sucede lo mismo. La DPA está determinada, en gran medida, por las experiencias de aprendizaje pasadas. La historia de nuestros aprendizajes, sobre todo de nuestras primeros aprendizajes, va dejando huellas profundas que influyen en nuestra forma de enfrentar cada nueva acto de aprendizaje, fas maneras de actuar, sentir y pensar en relación al aprendizaje, configuradas desde la infancia, van conformando la DPA. Recordemos que se trata de una predisposición de tipo inconsciente ya que no siempre tenemos registro de las marcas que nuestras experiencias pasadas han dejado en nosotros.
    Finalmente podemos hablar de último factor que afecta la DPA: la percepción del contexto de aprendizaje. Todo aprendizaje se realiza en un contexto. El contexto siempre es social y cultural porque hay personas, objetos, reglas, normas, costumbres, que son propias de una cultura determinada. El contexto influye en la DPA porque cada persona puede sentirse más «en casa» o menos «en casa» en ese contexto. Cada sujeto percibe el contexto de manera particular en función de su propia cultura. En este sentido, la DPA que la persona tenga en cada situación de aprendizaje será el resultada de su propia percepción del contexto y de las posibilidades que le brinda. La disposición será el resultado de la interrelación de variables culturales, geográficas, temporales e históricas propias de cada sujeto, del grupo en el que vive y de lo que el contexto educativo le ofrece. A veces, esta interrelación es positiva y en otros casos se producen choques y desencuentros. También aquí recordemos que esta percepción no es consciente, es más bien intuitiva, pero condiciona a la persona en su DPA.
      Resumiendo: la DPA depende de tres factores: del momento vital de la persona, de la historia personal del sujeto, de la percepción del contexto de aprendizaje.

 Participante:
Yldemar Rodríguez
C.I. 22.236.277
Educación Matemática

5 comentarios:

  1. nosotros como profesores debemos de detectas cual es la dpa de los estudiantes si es favorable muy bien, pero si no lo es debemos de motivarlos para captar su atencion asi lograr un mejor clima de trabajo u lograr que los aprendizeje sea aignificativo y que todos los estudiantes avancen igual a manera de contenido

    ResponderBorrar
  2. Evidentemente que para lograr un buen aprendizaje se debe tener la disposición para aprender. La DPA es un proceso interno en el cual, se da paso a una nueva información que a su vez se transformará en un nuevo aprendizaje. Es importante resaltar que la DPA se puede ver afectada por factores externos, como: sociales, historia del individuo y culturales. Es por esto, que se debe incentivar el clima y el ambiente propicio para que el individuo tenga la mayor disposición para aprender y que este aprendizaje resulte significativo.

    ResponderBorrar
  3. En este sentido, teniendo en consideración que la disposición para aprender no se ejerce a voluntad, se puede decir que cada individuo tiene disposiciones diferentes frente al proceso de enseñanza - aprendizaje, y que su capacidad de asimilación de los conocimientos está sujeta a esta disposición, por lo que no se puede culpar en ese sentido al estudiante que aunque dedique el tiempo necesario para su estudio, estos elementos incidirán directamente en su desarrollo intelectual para la adquisición de conocimientos.

    Tony Laguna

    ResponderBorrar
  4. En la DPA de cada persona influyen todos los factores que están antes bien mencionados y descritos en el artículo que corresponden no sólo a los estudiantes, sino también al docente que tiene la responsabilidad de ayudarlos, orientarlos y motivarlos, esto ocupa un lugar privilegiado en esa DPA. Se debe tener amor por lo que hacemos y aprendemos y esto influye en gran manera, no podemos ver lo que aprendemos y hacemos como una obligación, sino más bien tener interés por aprender y además de eso gustar, amar y disfrutar lo que estudiamos para lograr tener un equilibrio y conseguir que ese aprendizaje sea significativo.

    Johanna Escobar

    ResponderBorrar