Resumen del capítulo V ¿Cómo se enseña?: La evaluación de la enseñanza y sus intenciones


Es importante señalar que la evaluación no es una actividad que se da única y exclusivamente en la educación, es decir, cualquier actividad humana e inclusive algún fenómeno puede estar sujeta a la misma, ya que siempre es hacen juicios de valores al respecto, también es necesario precisar que existen diversas maneras de evaluar como tantas  existen para enseñar, todo dependerá de cómo se conciba la evaluación.
¿ Que es evaluar?
Cuando se hacen evaluaciones, se hacen acciones que por lo general se realizan todas en un momento, y no permiten visualizar que en realidad son diferentes las acciones que se desarrollan cuando se evalúa, estas  son:
-          Recoger la información sobre lo que se va a evaluar. En algunos casos se hace permanentemente y no es intencional, en otros casos si es intencional.
-          Comparar la información que se ha recogido con lo que está establecido que debe ser.
-          Emitir juicios de valor referente a la información recogida.
-          Tomar decisiones referentes a lo que se está evaluando.
Pasos para planificar la evaluación:
1.      ¿Qué decisión se debe tomar?
Esto se debe anticipar para planificar anteriores.
2.      ¿Qué información necesitaría para poder tomar esa decisión?
Puede ser que esta información esté disponible y otras veces se puede buscar.
3.      ¿Cómo obtener esta información?
 Para ello se debe definir los métodos y técnicas que me permitan  recoger dicha información
4.      ¿con que criterios se juzgara la información?
 Estos pueden estar definidos y si no, se pueden adaptar.
En cuanto a los pasos para desarrollar la evaluación, estos están descritos en el punto ¿Qué es evaluar? Sin embargo, para definir una evaluación especifica y/o particular, es necesario preguntarse:
-          ¿Qué se evalúa?  Es el objeto de la evaluación, es lo que se emitirán juicios de valor, bien sea el aprendizaje de los estudiantes, la capacidad del profesor.
-          ¿Quién evalúa? En este aspecto, puede ser el docente pero también la institución e inclusive puede ser, un profesor quien evalué su capacidad y evalué a los estudiantes, en este caso es una autoevaluación.
-          ¿Porqué y para que se evalúa? El porqué son los motivos, la necesidad o el fundamento que da origen a la evaluación y él para que se refiere a la decisión que  se tomara a partir de la evaluación.
La evaluación en la educación.
En el ámbito educativo, se puede evaluar no solamente si los estudiantes han logrado el aprendizaje, sino también si la actividad realizada por el docente ha sido fructífera, ya que en la educación se dan dos procesos, la enseñanza y el aprendizaje, no obstante, en educación se tiende a pensar que solo se evalúa a los estudiantes, es decir, el aprendizaje y no es así, por que también se evalúa la enseñanza, como por ejemplo, las actividades realizadas por el docente.
Ahora, el avaluar la enseñanza es una actividad intencionada, es hacer algo para que otro aprenda  alguna cosa, sin embargo, debemos preguntarnos ¿Este algo puede ser cualquier cosa? Y de haber dificultades ¿El fin justifica los medios? Es importante entender que la evaluación, va mucho mas allá de que si el estudiante aprendió, la enseñanza es una actividad compleja, porque se puede evaluar en función de: la forma de la organización de los contenidos para cada etapa, el clima de trabajo que se genera en el salón de clases, las estrategias para motivar a los estudiantes, es decir, el que enseña también debe evaluarse.
En cuanto a evaluar el aprendizaje, siempre se resalta mas, puesto que es la práctica mas conflictiva en educación, sin embargo, en educación se evalúa a los estudiantes con dos finalidades: para ajustar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este caso la evaluación tiene una intencionalidad pedagógica, ya que durante el proceso, la evaluación sirve al docente para ver si está logrando los objetivos, y si no puede modificar la forma de enseñar, además sirve a los estudiantes para que puedan ver y reconocer sus errores,  que puedan corregirlos, y por ende cambiar su cambiar su forma de estudiar.
Para acreditar a los estudiantes.
En el ámbito educativo evaluar el aprendizaje de los estudiantes, sirve también para acreditar a los estudiantes, en otras palabras para determinar si han alcanzados los objetivos, sin embargo, en este punto están relacionado la enseñanza y la evaluación; ya que son dos cuestiones inseparables pero muchas personas tienden a conjugar mal los mismos. En este sentido, la evaluación tienen que estar al servicio de la enseñanza, en las mayorías de las instituciones las evaluación esta tan distorsionada de su función que termina siendo una amenaza, tanto como para los docentes como los estudiantes.
En tal sentido, la evaluación es vista más expulsora que incluyente, ya que es una tradición escolar con significado arraigado para todos: profesores, estudiantes, padres entre otros. Por ellos es importante analizar qué significado se da a la evaluación en cada institución, por ejemplo; los estudiantes sienten miedo frente a una evolución y eso se debe a que la evaluación cumple la función de decidir quien pasa y quien reprueba.
La diferencia entre la evaluación expulsora y evaluación inclusiva no es una cuestión de técnicas, es una decisión institucional y depende de cómo conciba el proceso. En este sentido, el cambio en la evaluación no es solo una cuestión de cambiar métodos o técnicas sino una cuestión de:
-          Cambiar la cultura de la evaluación, esto significa analizar el sentido y la función de la evaluación que está cumpliendo, transformarla en un instrumento al servicio de la enseñanza y el aprendizaje.
-          Revisar los objetivos de las enseñanzas, ya que esto define los objetivos de la evaluación, siendo una cuestión de qué de la evaluación.
-          Incorporar evaluaciones de ajustes en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, suele decirse que la evaluación sea una actividad cotidiana de la enseñanza y que se realice sin calificación del estudiante, esto permite tanto al profesor como al estudiante revisar los errores y reorientar el aprendizaje.
-          Comunicar a los estudiantes las expectativas, los criterios y los resultados, ya que los profesores no siempre informan con claridad a los estudiantes que es lo que se le va a pedir en el examen, cuales son los criterios por los que se va a decidir una aprobación, el profesor puede compartir con los estudiantes el rendimiento general del grupo y conversar con ellos sobre el tipo de errores y su posible origen.

-          Proponer como objetivo institucional modificar la cultura de la evaluación, la cultura de la evaluación presente en la institución educativa está sujeta a modelos antiguos, por este motivo dicha cultura y su carácter expulsivo no cambia por sí solo, más aun, cambiar la cultura en la evaluación debe ser un objetivo institucional, en el que se comprometa todos los actores involucrados en el ámbito educativo.

Integrantes:
Miguel Alvarado.
Roselys Garces.
Richard Suarez

11 comentarios:

  1. Este capítulo vale la pena ser revisado e internalizado...
    Debemos empezar por nosotros mismos para poder lograr los cambios que se sugieren.

    ResponderBorrar
  2. En este orden de ideas la evaluación tiene una finalidad pedagógica y sin embargo esta presente tanto lo cualitativa-cuantitativa, ya que durante el proceso sirve al docente para ver si está logrando los objetivos, además sirve a los estudiantes para que puedan ver y reconocer sus equivocaciones, así puedan corregirlos y por ende cambiar su forma de estudio.Cuando el estudiante y los estudiantes es y son evaluado teme al fracaso pero no obstante reconoce que del fracaso surge los logros de lo aprendido y por ende puede reconstruir el nuevo conocimiento. Andrés Delgado

    ResponderBorrar
  3. Erick Cortez
    antes de comentar este capitulo, para mi opinion es uno de los mas importes debido a que en nuestro futuro como docentes debemos realizar diferentes tipos de evaluaciones, pero nunca debemos olvidar que siempre hemos sido estudiantes.
    muy bien ahora en el ambito pedagogico conserniente a la evaluacion, yo creo que cuando hablamos de evaluacion este tiene como fin saber si los objetivos se han alcanzado y en educacion siempre se debe hacer para saber si los objetivos se an logrado en los estudiantes pero sabiendo que la evalucion es una accion que se puede apliar como lo dice el articulo a estuantes, docente y otros actores en la educacion para asi lograr que siempre los aprendizaje sean de manera significativa

    ResponderBorrar
  4. Este capitulo es bastante enriquecedor, puesto que habla de la evaluación y de lo que debemos tomar en cuenta a la hora de evaluar, pero no sólo eso sino que habla de los criterios que debe tener claro el profesor para poder aplicar una evaluación y no hacerla por hacerla o porque un plan te lo exige. Además, nos lleva a reflexionar a cuestionar ¿para que sirve esta evaluación que estoy aplicando? Para saber si ¿Estoy dando los contenidos claramente, para poder hacer una evaluación? O para ver si estoy logrando los objetivos que quiero alcanzar y si no buscar la manera para que en él estudiante haya un aprendizaje.
    Finalmente, cabe destacar que la evaluación es importante pero depende del profesor lograr los objetivos planteados, es decir que el profesor debe tener claro los criterios, el sentido y función de la evaluación. Y para que se logre los objetivos de manera eficiente, el docente debe comunicar a los estudiantes las expectativas, criterios y los resultados que desea obtener con dicha evaluación.

    ResponderBorrar
  5. Este capítulo como todos los demás es de vital importancia ya que la evaluación deberá ser esencialmente formativa y formadora. Estas características implican que el profesor no solo deberá ofrecer numerosas y continuas oportunidades para que el estudiante se enfrente a situaciones problemáticas que le permitan demostrar sus aprendizajes, sino también establecer el clima apropiado para una clara retroalimentación que sea entendible y que ofrezca al estudiante la oportunidad de llenar las carencias y reflexionar sobre su propio aprendizaje. La evaluación formadora requiere no solo que los estudiantes se apropien de los objetivos o intenciones, sino también que logren supervisar su propio mejoramiento y asumir la plena responsabilidad de su aprendizaje.
    “La forma en que los alumnos son evaluados constituye sin duda alguna uno de los factores que más influyen en su motivación o desmotivación frente a los aprendizajes ”.
    Para concluir puedo decir que la evaluación debe ante todo ser útil para los profesores y para los estudiantes, informar sobre los logros, el progreso y el esfuerzo y alimentar la colaboración entre profesor y alumno; lo que implica, sin duda alguna, una influencia que ésta ejerce sobre la motivación y viceversa.

    ResponderBorrar
  6. Este capitulo tiene mucho que ver de lo conscientes y cuidadosos que debemos ser en el momento de planificar, ya que es acá donde podremos saber si todo el proceso nos dio el resultado adecuado, para que todo esto pueda tener una buena repercusión debemos tomar en cuenta muchos aspectos de sumo interés en el momento de la planificación es por ello que antes debemos llevar a cabo un muy minucioso diagnostico donde debemos estudiar tanto el medio interno como el medio exterior de el alumno para así poder lograr satisfactorios resultados a la hora de evaluar.

    ResponderBorrar
  7. Roiker Briceño
    Yo creo que la evaluación debe ser una acción que se dé por si sola cómo es esto, bueno simple y sencillo que a medida que el Prof. valla avanzando en los contenidos y los estudiantes valla alcanzando dichos contenidos , porque muchas veces los estudiantes son los que se ven más afectado por factores externos de esta manera los estudiantes no se verán atropellados y obtendrán un mejor resultado y si sabemos que la evaluación en si lleva una serie de para facilitarle a los estudiante debemos hacerla de manar fácil y sensilla

    ResponderBorrar
  8. Miguel Alvarado
    Para mí la evaluación viene dada como por un bicondicional porque, bueno porque al momento de realizar una evaluación nosotros como docentes estamos evaluando si los estudiantes aprendieron o lograron alcanzar los objetivos planteados y a su vez se están midiendo si la enseñanza por parte del docente es significativa, de esto podemos decir que si un estudiante al ser evaluado sale bien entonces el Prof. explico bien y por ende el Prof. también sale bien, pero que pasa si el alumno sale mal bueno es allí donde nosotros como docentes tenemos que evaluarnos para saber si es por culpa del estudiante que salió mal es uno el Prof. Que lo está haciendo mal de ser así debemos de corregir nuestro errores y esforzarnos para ser un mejor profesor y de esta manera no perjudicar al estudiante

    ResponderBorrar
  9. El capitulo es muy revelador, ya que precisa cuestiones que se dan por entendidas, y lo cierto es que no es así, ya que, en la mayoría de los casos, por no decir que quizás todos, tenemos una visión fragmentada acerca de cualquier cosa, y lo que es evaluar y de sus intenciones no escapa a esta realidad.
    En tal sentido, este capítulo nos brinda una visión integral de lo que es realmente evaluar y sus intenciones, puesto que orienta nuestra acción pedagógica con preguntas que debemos hacernos a la hora de evaluar, tales como: el ¿porqué? Y ¿para qué? de la evaluación, los criterios que deben ser tomados en cuenta para el mismo, entendiendo que la evaluación tiene dos funciones, sirve para promover a los estudiantes en función de los objetivos alcanzados por él y además, sirve al docente para ver si está logrando los objetivos, y si no, puede modificar la forma de enseñar, además sirve a los estudiantes para que puedan ver y reconocer sus errores y puedan corregirlos y es allí donde está el verdadero significado de la evaluación, pero como culturalmente en nosotros esta tan marcado, es solamente la primera función de la evaluación no nos damos cuenta del verdadero potencial del mismo y como futuros docentes esto es una cuestión que nos debe llamar a la reflexión… Richard Suárez

    ResponderBorrar
  10. El capitulo es muy revelador, ya que precisa cuestiones que se dan por entendidas, y lo cierto es que no es así, ya que, en la mayoría de los casos, por no decir que quizás todos, tenemos una visión fragmentada acerca de cualquier cosa, y lo que es evaluar y de sus intenciones no escapa a esta realidad.
    En tal sentido, este capítulo nos brinda una visión integral de lo que es realmente evaluar y sus intenciones, puesto que orienta nuestra acción pedagógica con preguntas que debemos hacernos a la hora de evaluar, tales como: el ¿porqué? Y ¿para qué? de la evaluación, los criterios que deben ser tomados en cuenta para el mismo, entendiendo que la evaluación tiene dos funciones, sirve para promover a los estudiantes en función de los objetivos alcanzados por él y además, sirve al docente para ver si está logrando los objetivos, y si no, puede modificar la forma de enseñar, además sirve a los estudiantes para que puedan ver y reconocer sus errores y puedan corregirlos y es allí donde está el verdadero significado de la evaluación, pero como culturalmente en nosotros esta tan marcado, es solamente la primera función de la evaluación no nos damos cuenta del verdadero potencial del mismo y como futuros docentes esto es una cuestión que nos debe llamar a la reflexión… Richard Suárez

    ResponderBorrar
  11. Este capitulo es de suma importancia, ya que siempre estamos evaluando, esta puede ser de forma intencionada o inconsciente. por ejemplo: podemos evaluar como estuvo una fiesta, una comida, un viaje, pero si es importante evaluar en la vida diaria, imagínense en la parte educativa. Porque se tiene el mal concepto que solo se evalúa al estudiante, y no debería de ser así. Estamos claros que se tiene que evaluar al estudiante para saber si aprueba o no la materia, pero nosotros como futuros docentes tenemos que tener en cuenta que debemos evaluarnos a nosotros mismos. Preguntarnos si de verdad cumplimos con los objetivos planificados, si realmente cumplimos nuestras metas. Roselys Garces.

    ResponderBorrar